Corazonistas - Vitoria-Gasteiz

Introducción

La Educación Infantil persigue la finalidad de impulsar el desarrollo de cada niña y niño. Los primeros años de vida son claves para favorecer y afianzar el desarrollo total de la persona en sus diferentes ámbitos:

  • social
  • cognitivo-lingüístico
  • motor
  • y equilibrio personal.

Sobre estos cuatro ámbitos construimos un acompañamiento gradual en esta etapa para que este desarrollo de la persona sea integral y la base para un posterior desarrollo personal.

Claves de la etapa

Son varios los aspectos sobre los que se trabaja en este ciclo: 

  • Atención personalizada y respeto en el ritmo: como en los años anteriores, cada niña y niño sigue su propio ritmo de desarrollo y crecimiento. Hay que prestar atención a cada persona y que vaya evolucionando según sus necesidades.
  • Idiomas: además del castellano, el inglés y el euskera toman un protagonismo importante desde el inicio de esta etapa como lenguas a emplear con naturalidad en el aula y en los tiempos de ocio. 
  • Proyectos: El aprendizaje por proyectos es una clave para estimular tanto la atención como las habilidades de los más pequeños. 
  • Concienciación fonológica: desde los tres años, esta concienciación es clave para aprender a leer. Permite a las y los niños reconocer y utilizar los sonidos del lenguaje hablado. 
  • Circulación autónoma: siempre con los registros oportunos, la autonomía y el reconocimiento del propio cuerpo y el espacio es clave en esta temprana edad. 

Calendario Escolar

Horario - Infantil (3, 4 y 5 años)
Horario de Septiembre:

  • 1º infantil: Horario según el periodo de adaptación.
  • 2º y 3º de Infantil: La 1ª semana será de media jornada. A partir de 2ª semana, el horario será de mañana y tarde, con servicio de comedor, como el resto del año.
MañanaTarde

CUSTODIA:
7.30h - 9.00h

ENTRADA EN CALMA :
09:00h a 09:30h
(3º Inf. a las 9:00h)

ENTRADA :
15:00h a 15:15h
LECTIVO
9:30h a 12:55h
LECTIVO
15:15h a 17:05h
SALIDA
12:55h
SALIDA
17:05h a 17:10h
Las y los alumnos pueden venir al colegio desde las 7:30 horas. De 7:30h. a 9:30 h. las y los niños permanecerán en sus clases y un/a profesor/a se encargará de cuidar con su presencia el comportamiento de las y los alumnos.

Trabajo en txokoak

Nuestras clases están organizadas por “txokos”, donde las y los alumnos, por grupos, realizan una tarea determinada y diferente al mismo tiempo, ya sean de trabajo o de juego. Durante toda la semana pasan por todos los “txokos” de juego y de trabajo, por lo que se posibilita la participación activa del niño/a en la construcción de sus conocimientos en diferentes ámbitos. El/la profesor/a se convierte en mediador dando al alumnado las herramientas necesarias para construir su aprendizaje, fomentando la responsabilidad y la autonomía de los/as niños/as.

Entre los diferentes “txokos” están:

  • Eraikin Txokoa / Rincón de construcciones
  • Sukalde Txokoa / Rincón de la cocina o juego simbólico
  • Margotegi txokoa / Rincón de Plástica
  • Matemátika txokoa / Rincón de Lógica –matematika
  • Puzle Txokoa / Rincón de Puzzles

Aprendizaje cooperativo

Empezamos desde Infantil teniendo en cuenta esta forma de aprender. La capacidad de todos los alumnos de aprender a trabajar cooperativamente con los demás es la piedra clave para construir y mantener relaciones estables. Ser capaz de realizar habilidades técnicas como leer, hablar, escuchar, escribir, calcular y resolver problemas es algo valioso pero poco útil si la persona no puede aplicar estas habilidades en una interacción cooperativa con las otras personas en el trabajo, en la familia y en los entornos comunitarios.

La manera más lógica de enfatizar el uso del conocimiento y las habilidades de los alumnos dentro de un marco cooperativo, tal como deberán hacer cuando sean miembros adultos de la sociedad, es dedicar mucho tiempo al aprendizaje de estas habilidades en relaciones cooperativas con los demás. (Johnson y Johnson, 1997, p. 62-63).

Aprendizaje con proyectos

Con esta metodología tratamos de salir del método de enseñanza tradicional y cambiar el rol del profesor y del alumno.

En este método de trabajo buscamos que nuestro alumnado persiga soluciones a problemas, generen preguntas, hipótesis, debatan ideas, investiguen y recolecten datos, establezcan conclusiones, expongas resultados, redefinan sus preguntas y lleguen a un producto final con la ayuda del profesor/a como guía. 

Creemos que esta metodología despierta el interés y la motivación del/ de la niño/a ante el aprendizaje y dando posibilidad a todas las inteligencias.

Pizarra digital interactiva

La pizarra digital (PDI) pone recursos a disposición del profesorado para renovar metodologías y atender a la diversidad. La PDI favorece la exposición audiovisual y, por tanto, hace las clases  más atractivas. Los/as niños/as están más atentos, motivados e interesados. Este recurso permite rápidas y atractivas búsquedas de información, realizar y presentar trabajos fomentando el lenguaje oral, proyección de videos, cuentos y/o fichas.

Al ser una pizarra táctil, es una herramienta con la que trabajar la motricidad fina, el trazo y demás aspectos.

Psicomotricidad

Nuestras sesiones de psicomotricidad están basadas en la Práctica Psicomotriz educativa Aucouturier (PPA).

Es un modelo de intervención educativa, no directiva que acompaña al niño en su crecimiento madurativo. Parte de su expresividad motriz, su forma de ser y estar (única en cada individuo) y se desarrolla en un dispositivo espacio-temporal donde los niños evolucionan desde la pulsión y la emoción hacia la descentración y el pensamiento.

Otros servicios del centro

El Colegio Corazonistas tiene servicios asociados a las diferentes necesidades y etapas educativas de sus alumn@s. Comedor, guardería, biblioteca... descúbrelos y consulta más información